Graphic Design and Arquitecture | Valeta d’Arquer 8 bajos, 08017 Barcelona | (+34) 93 418 28 12 | www.m-m.es | [email protected]
2007-2009
info | Marion+Merche proyectos | Marion: identidad, editorial, cine, packaging, comunicación, archive | Merche: arquitectura|

Merche
I+Drink
El proyecto se llamó «I+Drink» después de un briefing bastante estimulante. El cliente quería colocar en Oviedo una coctelería diferente a las existentes y con vida propia. Donde el I+D iba a ser un motor y la calidad otro.
A esto había que añadirle la intención de extender su producto más allá del propio local mediante caterings, equiparándose de esta forma, a los protocolos de los buenos caterings de comida. Al margen del briefing tuvimos también otras condiciones a resolver, como los problemas físicos del local y facilitar la construcción a distancia.
A partir de aquí y de algunas cosas más, surge el concepto de I+Drink donde no solo se añade el I+D, si no muchas otros cosas que ayudarán a explicar el alma de la coctelería/marca I+ Drink: I+Love, I+Wow!, I+E=mc2, I+Poison, I+Santiago de Cuba, I+Manhattan, I+ Drink on tour (para caterings), etc. El desarrollo de la aplicación del concepto en el local, se ha hecho teniendo en cuenta el lugar que ocupan en el proyecto todos los elementos (barra, asientos, lámparas, vajilla, camareros, fachada, etc.). Entre todos ellos, elegimos la barra para que con su forma mostrara implícitamente la relación de I+Drink con los caterings. La construimos como módulos independientes y móviles, donde cada uno tendría una función distinta según las necesidades del catering (tirador de cerveza, estación de destilados, almacén, lavavajillas).
De esta manera se compartía la utilidad de los módulos en el local con la de los posibles eventos. Se diseñaron inspiradas en los «flight case» (contenedores de instrumentos para conciertos) y se les añadió la señalética que mostraría la referencia correspondiente a cada uso. El resto de elementos también han sido diseñados para I+Drink con la intención de integrar imagen corporativa y forma: lámparas, poufs, tirador de cerveza, cristalería, carta, uniformes y rótulo de fachada. Este último se adaptó de forma que pudiera ser usado (también) como barra exterior y así dejar lo más simple posible la fachada. De esta manera contrastábamos la imagen austera del local con el resto de locales de una calle peatonal de Oviedo («la zona de los vinos»).


Happy Pills
Al lado de la plaza de la Catedral, en la calle Els Arcs, entre dos grandes edificios había un pequeño local disponible. Un local realmente pequeño. Y allí nuestro cliente decidió montar una tienda de chucherías. Bien. Nos dirigimos a la zona para inspeccionarla in situ. Para nuestra sorpresa y preocupación en los alrededores ya había varias tiendas de chucherías pero no había rastro de un colegio o instituto cercano con sus hordas de seguros consumidores de caramelos. Teníamos un local pequeño en un sitio céntrico, la intención de montar una tienda de chucherías, mucha competencia, pocos niños y muchos turistas. ¿Qué hacer?
Bueno, pues si no se le pueden vender golosinas a niños habrá que vendérselas a quien pase por ahí: barceloneses adultos y turistas. Para ello había que hacer la golosina interesante para adulto. En esa tesitura pensamos en el hecho más o menos comprobado por todos que comer algo dulce conlleva una pequeña subida del estado de ánimo. Visto así, las chucherías son pequeños bocados de felicidad. Y hoy en día los bocados de felicidad son muy necesarios para contratiempos tan serios como los domingos sin fútbol o asuntos más triviales como la insoportable levedad del ser. Así las cosas necesitábamos un nombre: Happy Pills.
A la hora de llevar esta idea a la práctica pensamos que lo suyo era darle un toque “farmacéutico” por decirlo así, utilizando envases que asociamos a las aspirinas o las vitaminas.
Redactor: Jorge Virgós.

El tamaño del local fué uno de los primeros obstáculos que tuvimos que superar (1,50 m. de ancho x 13 m. de largo). Bajo una de nuestras máximas (los problemas generan mejores soluciones) empezamos a buscarle las posibilidades. Desde el punto de vista formal enfatizamos lo estrecho y largo que era, intentando minimizar sus defectos a la hora de usarlo y organizamos todo el producto y su manipulación en uno de sus lados, construyendo un expositor compacto y flotante para agilizar el espacio que nos quedaba. Desde el punto de vista estético utilizamos el lenguaje farmacéutico y esterilizado que tienen materiales como el inox y el blanco.

Otro punto clave para el local fue su fachada (mismo problema de tamaño), se habían de reunir varias cosas en muy poco espacio y no queríamos «tacañear» con su dignidad, así que aprovechamos todo el tamaño que nos daba de altura para enmarcarla con una pieza importante de inox y de esta forma integrar todos los elementos de acceso, señalética y visibilidad en su interior.

DeliShop
Colmado de importación
Local: Una superfície de 100 m2 en forma de tubo (bastante estrecho) de los que solo 15m2 pertenecían al local abierto al público. La trastienda era el resto.
Encargo
Organizar el local de manera que pudieran exponerse todos los distintos tipos de productos por países.
Solución
La forma del local de unos 3m de ancho y 5m de profundidad (aprox.) no ayudaba a exponer todos los productos en la primera parte del local. Tampoco se podía alargar la profundidad ya que nos lo impedían unas paredes de carga. Con lo cual la solución fue aprovechar el ancho de la puerta de paso al almacén para construir un pasillo a lo largo de todo el local (20m) y enfatizar la forma de tubo que tenía colocando una estantería con una longitud similar y contrastando la pintura blanca de esta zona con el color más oscuro del resto. De esta forma la circulación por el pasillo permitía tener la percepción de estar en un local mucho mayor.


Valeta D’Arquer


FAD (Foment de les Arts i del Disseny)
Cliente: *S,C,P,F,… (agencia de publicidad) colaboración
Briefing
Una idea para anunciar que el FAD (Foment de les Arts decoratives) se trasladaba de la c/Brusi al Convent dels Ángels.
Solución
La solución que se me ocurrió fue hacer el traslado literalmente. Construir las iniciales del FAD en gran tamaño e irlas paseando por Barcelona. Después la agencia añadió la posibilidad de organizar una “Cercavila”, pero por problemas técnicos se optó finalmente por organizar algunas performances puntuales durante el recorrido que se realizó por etapas. Fue una colaboración muy especial para mí.


*S,C,P,F…
Agencia de publicidad
Local
Una antigua fábrica de muebles en Sarriá de 1.600 m2 repartidos en dos plantas.
Encargo
Ubicar las nuevas oficinas sin perder el carácter del edificio (espacios abiertos)
Solución
En una primera fase se restauró todo el edificio y se construyeron pequeños edificios dentro de los espacios abiertos de la planta superior, para ubicar salas de reuniones cerradas. En una segunda fase se organizó la planta baja de forma distinta, ya que había menos espacio y más necesidades distintas entre ellas. Se organizaron toda una serie de estructuras de hierro y vidrio para seguir respetando del espacio abierto.



Enric Aguilera
Estudio de diseño gráfico
Local
Antiguos talleres en una manzana del ensanche.
Encargo
Ubicar las nuevas oficinas en uno de esos talleres, (planta baja más altillo) y solucionar un problema de sensación de tubo oscuro en la planta baja. La luz natural era prácticamente cenital (ventanas practicables en el techo).
Solución
Se construyó un módulo de luz (que contenía el office/cocina) en el fondo del local para iluminar la parte oscura y para separar visualmente la zona de aseos y almacén. También se tuvo que abrir el forjado (suelo) en algunas zonas del altillo para ayudar a pasar una librería de doble altura y así conseguir más luz en su parte inferior.



Mr. John Sample
Agencia de marketing directo
Local
Una superficie de 190m2 con doble altura en una antigua fábrica de muebles en Sarria (anexo a las oficinas de SCPF).
Encargo
Organizar las nuevas oficinas de manera que incluyan dos despachos y una zona de reuniones abierta con expositor de trabajos y que permita, además, un crecimiento de personal a medio plazo. Todo esto sin perder de vista todo el espacio.
Solución
Se construyó una grada que contendría en su interior los dos despachos, mientras que en la parte superior exterior se situaría la zona de reuniones, siendo la grada la que facilitaría el acceso y el soporte para exponer los trabajos.

